domingo, 20 de septiembre de 2009

Teatro Ensayo Gestus, pondrá nuevamente en escena GALI GALAPAGOS














Teatro Ensayo Gestus, pondrá nuevamente en escena GALI GALAPAGOS, obra teatral ecologista destinada a niños de edad escolar, los días sábado 26 de septiembre a las 16 hs y el domingo 27 de septiembre a las 11hs, en el auditorio del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar (ex MAAC CINE). El valor de las entradas es de $ 6usd para adultos y $ 3 usd para niños, personas de tercera edad y estudiantes con carnet. La madre de un pequeño galápago esta agonizante en una playa contaminada y le pide tres deseos: un pedacito de cielo azul, una gotita de rocío y una flor que jamás se muera. Trayectoria de aprendizaje y deslumbramientos hasta hallar la magia y el cumplimiento de la difícil empresa. Con personajes originales de la fauna de nuestras “Islas Encantadas”, Teatro Ensayo Gestus propone una fábula donde la preservación del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza son los medios para salvar a la Tierra, tema de trascendental importancia en la actualidad. Escrita por Isabella Falco y con música especialmente compuesta por el musicólogo ecuatoriano Schubert Ganchozo; los niños reflexionarán acerca de nuestra responsabilidad en el futuro de la vida del planeta. Actúan: Alfonsina Solines, Azucena Mora y con ellas: Fernando Villao, Anita Aguirre, Milton Gálvez y Virgilio Valero. Asistencia Técnica: Erwin Guale Asesoría Artística: Bernardo Menéndez Dirección: Virgilio Valero

lunes, 7 de septiembre de 2009

Convocatoria 1era Muestra Fotográfica y Documental sobre la Escena Independiente Ecuatoriana "9 años de D.I.Y. (do it yourself) 2000-2009"

Se convoca a todas las personas interesadas, sin límite de edad que posean material documental sobre la escena independiente ecuatoriana a partir del año 2002, ya sean fotos, videos, afiches, flyers, fanzines, material promocional, mercadería, discos, revistas, etc... que deseen participar en la 1era Muestra Fotográfica y Documental sobre la Escena Independiente Ecuatoriana "9 años de D.I.Y. (do it yourself) 2000-2009"

Las condiciones son las siguientes:

-No existe un tamaño mínimo ni máximo para las fotos ni las publicaciones.
-La impresión de las fotografías deben ser en papel couche o fotográfico, el marco no es necesario, pero mejoraría la presentación.
-En el caso de las fotografías y los afiches o material publicitario adjuntar un CD con los archivos digitales, ya que servirán para la proyección durante la exposición.
-En caso de poseer videos de caracter documental enviarnos una copia en formato DVD y otro en formato MPEG.
-Todo el material que nos envien será en calidad de prestamo, los mismos que serán devueltos días después de terminada la exposición, salvo que al autor o propietario desee donar el material para proximas exposiciónes.
-Los gastos de envío corren por cuenta de cada propietario y/o autor.

En caso de estar interesado en participar nos puedes escribir al mail: ambatojoven@gmail.com.

La fecha límite para el envio del material es el martes 22 de Septiembre del 2009.

Esperamos sus colaboraciones.

Exposición Chuspas (bolsas) y Chumpis (fajas) del Perú







Exposición Chuspas (bolsas) y Chumpis (fajas) del Perú en la Universidad del Pacífico.

Vitrina cultural Del 10 de agosto al 15 de setiembre 2009 Tejer en telares tradicionales es una actividad que implica no sólo conocimientos tecnológicos, sino también poner en funcionamiento, con sorprendente maestría la memoria cultural que hombres y mujeres de las comunidades andinas poseen. Hoy en día, este conocimiento tecnológico es comparado con la alta tecnología necesaria para operar los sistemas complejos de la informática. Las mujeres y hombres de los andes lo han prendido viendo, ensayando y experimentado desde sus primeros años de vida, en el calor del hogar. En el Perú prehispánico, vestirse y adornarse tuvo un importante sentido cultural y sus variedades en forma y calidad indicaban diferencias étnicas y sociales. Las excavaciones arqueológicas hechas en varias regiones del país han documentado fehacientemente, a través de los ajuares funerarios, el uso de las chuspas con coca y de los chumpis como parte del vestido. Como parte de la indumentaria tradicional, en muchas comunidades del Perú aún se usan el chumpi (faja) y la chuspa (bolsa). En cada región predominan estilos tradicionales caracterizados por el uso de los colores, por la decoración y por las técnicas. Chuspas. La voz chuspa quiere decir taleguilla o bolsa y es usada para guardar y transportar la coca, yerbas diversas y efectos personales. Con la conquista hispana y la influencia europea en el arte popular, las chuspas fueron modificándose con otros materiales como cueros y se les incorporaron adornos de plata. Las bolsas chuspas son decoradas con una variedad de diseños de acuerdo a la iconografía propia de cada región. Las chuspas tienen tiras o soguillas tejidas largas, que facilitan llevarlas colgado en los hombros o de forma cruzada por el pecho. Su decoración se presenta con una gran variedad de motivos; se destacan los geométricos como los “Hexágonos concéntricos”, “Rombos concéntricos”, “Rombos centrales con silueta de rombos escalonados”, “Rombos con punto central en sucesión vertical” y “Reloj de arena”. Se caracterizan por su elaborado diseño de listas de colores y distintos tipos de labor. En la parte inferior de las chuspas cuelgan borlas, hilos de lana o pompones. Hechas con distintas lanas industriales o de camélidos y ovejas, con sus colores naturales o teñidos con tintes vegetales, las chuspas aún conservan su función ritual: sirven para portar hojas de coca o artículos propios de los rituales andinos. Chumpi o Faja. La voz quechua chumpi quiere decir faja o cinturón; es una prenda de vestir de origen prehispánico y de uso diario; ciñe la cintura con varias vueltas, tanto a hombres como a mujeres y niños. El uso del chumpi está extendido a toda el área andina, donde alcanza todo su esplendor por sus técnicas y diseños variados y complejos. Es confeccionada en telares horizontales de faja o cintura, denominados calluas, y los materiales van desde lanas de camélidos o de ovejas hasta algodón en el norte del país. En la actualidad de usan también lanas industriales. La investigadora Gertrudis B. de Solari sostuvo que la labor denominada Pallay que decora la textilería andina, correspondería a un sistema comunicativo de las comunidades que conservan antiguos patrones culturales. Los diseños que decoran los chumpis reflejan cierta continuidad respecto a los producidos en las épocas prehispánicas. Son muy variados: representan motivos de la naturaleza, hojas, flores, estrellas, plantas, animales, figuras humanas, geométricas y a veces las iniciales o el nombre de la persona que los confeccionó. También se pueden reconocer rombos concéntricos, figuras de llamas, parejas de aves, estrellas, lagunas, culebras y diseños que se forman en base de rectángulos, triángulos, líneas paralelas, pirámides, también se representan el sol, las aves, los perros, el maíz, la cola del pescado, el espinazo de pescado, los cerros, las estrellas, las volutas o rosas de 6 u 8 puntas. A veces puede tener un ñawui (ojo); uno de los diseños más comunes se basa en la línea del zigzag llamada kenko o kengo que quiere decir línea quebrada. Para el estudioso de las artesanías peruanas, Roberto Villegas, el chumpi es una de las piezas de mejor calidad, ya que su confección tiene en cuenta que ha de soportar muchos años de uso, ya que no sólo sujetan los pantalones o las polleras, sino que brindan protección a las personas que realizan trabajos pesados en el campo. En algunas regiones como en Ancash y Cajamarca también se tejen chumpis para envolver y sujetar a los niños recién nacidos. El significado de los tejidos de chumpis y sus diseños en las comunidades andinas tienen tal importancia que el 2007, el INC declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las piezas textiles Faja Saray Faja Pata del pueblo de San Ignacio del distrito de Sinsicap, provincia de Otuzco, en la Región de la Libertad. En Taquile, el diseño textil más importante es la “wata yupana” o faja calendario, que es usada por los varones y que representa las actividades de los 12 meses del año. En el año 2005 UNESCO declaró el arte textil de Taquile como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, con el fin de preservarlo. Agradecimientos Dra. Cecilia Bákula, Directora del Instituto Nacional de Cultura. Dra. Soledad Mujica, Directora del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Piezas en exposición provenientes del Museo Nacional de la Cultura Peruana -Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con rojo, verde y rosado con decoración romboidal .Lago Titicaca, Puno .Década 1940. -Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino. Motivos romboidales y antropomorfos. Extremo con cintas de motivos ondulantes. Lago Titicaca, Puno. Década 1940. -Chumpi o Faja. Tejido listado con lanas de ovino, teñido de anilina rosada, ocre, verde y azul. Lago Titicaca, Puno. Década de 1940. -Chumpi o Faja. Tejido con lana de ovino, teñido con anilina. Motivos de aves. Terminación con flecos. Puno, Década de 1940. -Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino teñido con anilina. Motivos de espiga, fondo rojo, diseño blanco y verde. Puno, Década de 1940. -Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, con diseños romboidales, terminaciones con cintas de motivos triangulares. Puno, Década de 1940. -Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina verde, rosado, violeta rojo y amarillo. Diseños geométricos, flores y peces. Terminación de flecos en uno de los lados. Posiblemente Puno, Segunda mitad siglo XX. -Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina rosado, rojo, verde. Representa perros, aves, flores. En el centro atraviesa una línea en zigzag. Terminación de flecos. Sierra Sur. Segunda mitad del siglo XX. -Chuspa. Tejido de lana ovina y alpaca, teñido de anilina. Decoración geométrica, fondo blanco, diseños color verde, anaranjado, azul y rojo. Asa de lana. Sierra Sur, década de 1940. -Chuspa. Tejido de lana, teñido de anilina. Decoración geométrica, listas de color rosado, anaranjado, verde. Presenta terminaciones de 7 grupos de flecos. Sierra sur, década 1940. -Chuspa. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Diseño de líneas marrón, rosado, rojo. Con apéndices tejido en cada extremo inferior. Dice tejido: " Benceslao/ Acuirre". Sierra Sur. Década de 1940. -Chuspa. Tejido de lana de alpaca y ovino teñido con anilina. Presenta tres pallaes, al centro diseños de rombos y a los lados triángulos de colores verde, rojo, rosado y amarillo; pampa de color gris oscuro. Sierra sur. Década 1940. -Chuspa. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Motivos de llama y diseños geométricos, rosado, anaranjado y azul. Ribete verde. Asa de lana torcida en "S" color rosado y blanco. Tiene tres apéndices: dos azules y uno anaranjado. Sierra sur. Década 1940. -Chuspa. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Motivos de rombos intrínsecos anaranjado, verde, fucsia. Asa anaranjada con blanco decorada de rombos. Sierra sur. Década 1940. -Chuspa. Tejido de lana, teñido de anilina. Fondo rojo con motivos de llama y follajes. Puno. Década 1940. -Chuspa. Tejido de lana. Fondo rosado, rombos, flores y figuras geométricas, listas de colores rojo, verde y fucsia. Sierra sur. Década 1950. -Morral. Tejido de algodón nativo, teñido con tintes naturales, diseños de líneas quebradas negras, listas marrones y blanco. Piro. Bajo Urubamba. Década 1950. -Faja Sara. Tejido de lana sintética, teñida de colores verde, azul, amarillo, rojo con motivos de rombos y terminaciones trenzadas que sujetan piruros. San Ignacio. La Libertad, 2007.

Lima, agosto del 2009

domingo, 30 de agosto de 2009

Conexion XXI

Queridos amigos:

Existe un tipo de actividad que puede unir sincrónicamente a todas las ciudades que decidan conectarse en un “Circuito Verde de la Paz”, un espacio de ocio y acción artística-cultural que tiene como metas integrar a la genta en torno los mensajes de Paz y Cultura Verde.

A través de la tecnología web cam, se puede transmitir los distintos eventos en distintas ciudades, expandiendo los mensajes de forma creativa e innovadora.

Para esto se necesita que un gestor en las distintas ciudades se comprometa a crear un evento (concierto, baile, show, video-art, etc) y que se posea el día del evento una portátil, una cámara web y un proyector, base inicial para

El objetivo inicial es que ciudades como Quito, Ambato, Cuenca, Loja, Trujillo y Piura (Cotacaos) entren dentro de la primera experiencia del Circuito, aprovechando el momento de ocio para exponer los distintos componentes de la cultura local, al mismo tiempo que se puedan difundir los atractivos turísticos de cada zona y provincia.

Fecha aproximada del evento: (primeras semanas de Octubre)

Compromisos de parte del Gestor-emprendedor:

  • Mantener fluida comunicación con los gestores de las ciudades sumadas a esta iniciativa de Paz y Cultura Verde.
  • Organizar un evento artístico sostenible y sustentable (cover, auspicios, colaboraciones, etc.) en su localidad (difundida al público en general) que pueda ser captado por la cámara web.
  • Solucionar los aspectos tecnológicos para la comunicación (búsqueda de las mejores alternativas para la transmisión de la Fiesta “Conexión XXI”).
  • La idea de la Fiesta “Conexión XXI” es un intento por establecer una cadena binacional de eventos simultáneos que promocionen la cultura urbana local con los mensajes preponderantes de paz y cultura ambiental. Por eso proponemos a los gestores tomar en cuenta la política de ocio Consumo Ambientalmente Potencializado CAP, en el cual constan una serie de líneas explorativas como:
  • Supresión o control del consumo de plásticos innecesarios (vasos, fundas, etc.).
  • Moderación del consumo de alcohol.
  • Optimización de los medios eléctricos y electrónicos.
  • Sectorización del área para fumadores y no fumadores.
  • Promoción y motivación a la práctica del “piloto seleccionado” (que es el conductor de automóvil, al cual se beneficie de alguna forma, p.e. una bebida no alcohólica gratis o la entrada a medio precio, etc.).
  • Creación de un material visual (preferentemente video-art) que promocione artísticamente a la región o provincia de origen, para ser proyectado en los lugares donde se realice el circuito.

Consideraciones finales:

Conexión XXI puede ser un instrumento fundamental para la formación de un circuito turístico a través de la perspectiva de ocio urbano, que promueva la cultura urbana local, así como los valores ambientales y de Paz. Así mismo, promociona la política binacional, entrelazando a las juventudes y a los pueblos hermanos de Perú y Ecuador a través de la realización de fiestas simultaneas. No queda descartada la participación desde otros puntos del país, de la red Spondylus. Es un espacio virtual y concreto a la vez, que puede promocionar los atractivos turísticos de las zonas y regiones suscritas a este proyecto.

Atentamente,

Cornelius Villalobos

Arte Liminal-Red Spondylus (Loja)